• Inicio
  • Conóceme
  • Perros
  • Cuestionario
  • Aprende
  • Artículos
  • Fotografía
  • Contacto
  • Ayúdanos

Sobre la compra de cachorros

7 feb, 2021, No hay comentarios
Los resultados de la votación (entre Instagram y Facebook) para elegir uno de los dos posts que he ofrecido ha estado muy igualada (la última vez que lo he mirado ganaba por poco el post de la compra) y teniendo en cuenta que el tema de las vacunas y el parvovirus es muy complejo, prefiero dejar ese post para esta semana que viene, así que aquí os dejo una reflexión que hice el otro día sobre la compra de cachorros.


Como siempre, todo lo que voy a decir está basado en mi opinión y en mi amplia experiencia trabajando ya no con perros, si no con adoptantes, compradores y guías de perros en general. En el último año, muchísimas personas han acudido a mí para adoptar un perro de una raza en concreto, la mayoría de los casos, cachorro. Como muchos de vosotros estaréis pensando, mucha de esa gente, quiere adoptar simplemente porque no quiere gastar el dinero que vale un perro de raza, y creen que el hecho de adoptar les va a hacer ahorrar mucho dinero (o incluso creen que les va a salir gratis). Pero lo que muchos de vosotros no sabréis, o más que eso, simplemente no os lo habréis planteado nunca, es que una parte de esa gente (una parte más grande de lo que yo pensaba) simplemente quiere adoptar porque tiene el concepto de la compra muy mal entendido. En este post, voy a hablar de esta gente, a la de adoptar por “ahorrarse” algo de dinero la dejamos para otro día.


Esta gente que os comento, en rasgos generales, es gente que no tiene problema en gastarse el dinero que haga falta en su compañero de cuatro patas. Ya sea a la hora de adquirirlo, como en veterinario o en alimentación, accesorios o lo que sea. Entonces, teniendo esto en cuenta, ¿por qué no comprarte un cachorro de la raza que tú quieres? Pues porque esas personas tienen le concepto de criar unido con las publicaciones sensacionalistas de Facebook o con las imágenes escandalosas de las noticias y, por ende, para ellos el acto de comprar es, siempre, un acto de maltrato, de irresponsabilidad y una falta de ética tremenda. Y lógico que lo piensen así. Para que podáis entender todo el contexto, voy a explicar las diferentes formas de criar que hay (bajo mi criterio). Para ello, voy a dividirlas en cuatro grupos; las “fábricas” de cachorros, tiendas, multicriaderos, etc., los juntaperros, los “criadores” de perros funcionales o de trabajo, y los criadores.


Por su parte, las fábricas de cachorros son esos sitios en donde tienen un montón de perros, de un montón de razas, generalmente hacinados y en malas condiciones, con las hembras pariendo de continuo, separando los cachorros la mayoría de las veces sobre el mes de vida. A menudo estos sitios están en países del este y entre que realizan el viaje y no, si los destetan a los dos meses ya llegan “mayores” para estar en una vitrina de una tienda. De esta manera, los cachorros llegan a España con las vacunas falsificadas, en muchas ocasiones enfermos tanto con enfermedades víricas como con enfermedades congénitas, con parásitos, y teniendo muchas papeletas para tener futuros problemas de conducta por el mal trabajo realizado desde antes del nacimiento del perro. En este grupo, también entran los multicriaderos que tienen un montón de cachorros de razas diferentes, incluso con varias camadas por raza a la venta simultáneamente. Si no te venden un cachorro de una raza, intentan venderte otro de otra. Los que yo he llegado a conocer, tienen a cada camada (o eso se supone) en un “box” o cajón con papel hecho trizas, (hablamos fácilmente de centenas de cachorros) en la misma habitación o nave, sin ningún tipo de socialización ni estímulo externo que no sea el trabajador que aparece a poner agua y comida y limpiar los cajones.


Por otra parte, yo denomino juntaperros a todo aquél que tiene un perro de X raza, lo junta con otro de la misma raza, generalmente fijándose sólo en la apariencia del otro perro (a veces, ni eso) y después te venden los cachorros al mes o mes y medio en milanuncios por 100, 200, 300€… En líneas generales es gente que no tiene ni la más mínima idea de la raza que tiene y que se supone que cría, suele funcionar con razas de moda y cuando se pasan de moda cambia de perros. Generalmente les dan a los perros sobras o pienso del más barato y de peor calidad que puedas encontrarte, no gastan en veterinario ni lo más mínimo llegando a tener a las perras con las que crían no ya sin chip, que es habitual, si no sin siquiera vacunar o desparasitarlas. Los cachorros salidos de la casa de este tipo de gente llegan plagados de parásitos, desnutridos o con diferentes problemas.


Por otra parte, y en mi opinión más parecido al grupo anterior de lo que debería (no quiero entrar en debate, el que quiera debatir el tema que invite a tomar algo y lo hablamos con unos pintxos y unas cocacolas), está la gente que cría perros únicamente por su función. Y aquí voy a aclarar que en absoluto me refiero a criadores buenos que crían perros funcionales, ni muchísimo menos. En este grupo únicamente hablo de personas que tienen un perro (ya sea de una raza o no), lo juntan con otro siguiendo sus criterios de selección, no tienen en cuenta posibles problemas congénitos de salud ni nada por el estilo, ni se molestan en tener a las perras con las que crían ni a sus “sementales” vacunados o desparasitados, etc. Como el perro es de trabajo, porque los padres trabajan, suelen vender los cachorros en cantidades de dinero que a menudo me dejan alucinada (habrá de todo, como en todos los lados), los venden a menudo sin desparasitar ni vacunar, por supuesto sin chip. Otras veces “desparasitado y vacunado”, sin ningún tipo de documentación que acredite ni lo uno ni lo otro. Los perros salidos de este tipo de gente suelen tener parásitos tanto externos como internos.


Para terminar, en el grupo de criadores meto a aquellas personas que crían con unos mínimos. Y para mí personalmente, por lo exigente que soy en el tema cría (después concreto mis requisitos), no me sirvan más de la mitad de los criadores que hay, pero al menos hacen las cosas con un mínimo de fundamento. Esta gente, cría con perros con pedigree, con pruebas de salud, teniendo en cuenta qué ejemplares juntar contando tanto con la parte estética como por la parte funcional o de carácter, tienen a los perros vacunados, con chip, desparasitados, con una alimentación “aceptable” (ya sabéis cómo soy yo con el tema comida), los llevan al veterinario cuando hace falta y se les presta la asistencia necesaria… Los cachorros se desparasitan y vacunan según el protocolo veterinario (con cartillas que lo acreditan), se alimentan de la madre y con comida apropiada para ellos hasta los dos meses (mínimo) que son destetados, etc.


Como veis, esto último poco o nada tiene que ver con el resto de los casos. Para mí personalmente, para considerar a un criador buen criador, tiene que cumplir una serie de requisitos que en mi opinión indican un trabajo brillante e indiscutible. En primer lugar, los padres deben estar elegidos con alguna justificación aparte de la estética (carácter, funcionalidad, salud…). Ambos deben tener L.O.E. y estar al día de veterinario. Tanto de vacunas, como de desparasitaciones internas y externas (el chip se da por hecho porque es obligatorio para tener L.O.E.). Los cachorros jamás salen de casa antes de cumplir las ocho semanas, están con asistencia veterinaria desde que nacen, comen comida adecuada a su edad, se trabaja la socialización con distintos estímulos con ellos hasta que se van de casa (ruidos, gente, perros…)… En el momento de comprar, el cachorro se entrega con chip, vacunación al día, pasaporte, desparasitaciones al día y todo bien sellado, informe veterinario por escrito, inscrito en L.O.E. y con un contrato de compraventa. El criador te da la opción de ir antes de la entrega a conocerle, ver los padres, solventar dudas, etc. Además, se ofrece para que después de la entrega del cachorro puedas contar con él si tienes alguna duda o algún problema, etc. Ya podéis ver que todo esto conlleva un trabajo y un esfuerzo muy grande, por lo que los precios no van a ser los mismos que en otros perros.


Teniendo toda esta información, cualquier persona puede entender que alguien que sólo conoce los dos o los tres primeros grupos no quiera colaborar con ello y prefiera adoptar, así que yo desde Basati y no estando para nada en contra de la cría profesional (si no todo lo contrario), cuando hablo con este tipo de personas, les explico un poco lo que he explicado aquí, de que existen criadores responsables que saben hacer bien las cosas y que trabajan para preservar la raza. Para mi sorpresa, las personas de las que hablo me han acabado pidiendo que les busque un buen criador de la raza que estaban buscando y, finalmente, han acabado comprando un cachorro a uno de estos criadores. Muchos de vosotros no entenderéis que yo, dando perros en adopción, le recomiende comprar un perro a alguien que viene a adoptar, pero para mí es lógico que, si alguien quiere una raza concreta, a poder ser cachorro y no le importa pagar dinero (no poco precisamente) para tener ese perro y después cuidarlo, atenderlo y quererlo hasta que se muera, lo compre (bien comprado) sin ningún tipo de reparo.


El problema que tenemos las protectoras con la cantidad de perros que nos llegan, no es en absoluto el hecho de que se críe perros, si no del abandono en sí. Un criador que vende uno de sus cachorros a 1000€ después de haberlo criado a capricho, haberlo tenido bien atendido, alimentado, etc. Después de haberle hecho el seguimiento, haber seguido en contacto con el dueño, haber firmado un contrato de compraventa que protege a ese perro, no va a permitir que uno de sus perros acabe en una perrera o una protectora, básicamente porque esa persona, tiene un contrato gracias al que el dueño del perro no puede abandonarlo y en caso de no poder hacerse cargo, se vuelve con él. Por lo tanto, esta forma de cría no es un problema para las protectoras en ningún punto. Si lo fuera, tendríamos perros con pedigree y de buenos criadores (que tener pedigree y criar bien no van de la mano) en las protectoras, a puñados. Y no es así. De hecho, en 3 años que va a hacer Basati, sólo he tenido dos perros de criador y con pedigree y demás, y uno de ellos viene de un mal criador y otro de alguien que había dejado de criar y de tener perros.


Con todo esto y resumiendo, quiero recalcar (de nuevo) que en Basati siempre estaremos a favor de la compra responsable, y esto no implica únicamente elegir un buen criador, si no ser sinceros con uno mismo y saber qué tipo de perro nos podemos permitir y a qué tipo de perro podremos darle una buena vida. También decir, que teniendo esto en cuenta, creo que hace más falta educar en el sentido de la compra que en el sentido de la adopción, porque esto último está en auge y es muy conocido por la mayoría de la gente hoy en día y el tema de la compra está totalmente estigmatizado por generalizar teniendo únicamente en cuenta cosas que deberían ser ilegales.

Etapas en la vida del perro

30 ene, 2020, No hay comentarios
En este artículo voy a hablaros sobre las etapas en la vida de un perro y voy a concretar un poco las características de cada una, centrándome un poco más en la etapa de la lactancia y la época de cachorro. Como siempre, toda la información que aparezca aquí es en base a mis conocimientos y mi opinión. 

Para empezar diré que la vida de un perro se puede dividir en cinco etapas o estadíos, y que la edad de cada una de ellas depende muchísimo de la raza o el tipo de perro, y del individuo en concreto:
La etapa de cachorro lactante, que comienza con el nacimiento del perro y se alarga hasta los 2 meses de vida (es la etapa donde lo llamaríamos bebé).
La etapa de cachorro, que comienza a los 2 meses y puede alargarse, dependiendo de la raza, hasta entre los 6 y los 18 meses.
La etapa de adolescente que puede comenzar entre los 6 y los 18 meses y terminar entre los 10 y los 24.
La etapa de adulto, que puede comenzar entre los 10 y los 24 meses y alargarse hasta aproximadamente los 8 años.
La etapa de perro senior o anciano, que comienza sobre los 8 años y se alarga hasta la muerte del perro.

Durante estas etapas el perro va desarrollándose a lo largo de diferentes períodos, y en cada uno de ellos desarrolla unas capacidades o unos sentidos. Estos períodos no se dan de una manera seguida e independiente (no termina uno y empieza el siguiente) si no que coinciden entre ellos aunque algunas conductas y desarrollos pertenezcan a uno y otras a otro. Los días concretos en los que ocurre cada cosa son aproximados y dependen del individuo. 

El primer período, es el neonatal, dónde comienza el apego de la madre por los cachorros (días 0 - 2) y donde los cachorros comienzan a desarrollar su orientación táctil (días 0 - 15). En estas primeras dos semanas de vida del perro, el día a día es un 90% de sueño, en el que el perro se mantiene en un estado de vigilia, algo parecido a estar entre soñando y despierto. Normalmente se despiertan cada 4 horas aproximadamente para comer.

El segundo período es el de transición, es la etapa en la que el perro abre los ojos (días 7 - 12), comienza el apego de los cachorros a la madre, ya que hasta ahora les valía con cualquier cosa que les diera calor y comida, comienzan las vocalizaciones completas (días 16 - 18), comienza la orientación visual (días 20 - 25) y empiezan a desarrollar la autonomía motriz (días 15 y 18).

Después llega el período de la socialización, donde comienza la exploración y la interacción (tanto con el entorno como entre ellos y con la madre) y cada cachorro comienza a formar su personalidad propia. En esta etapa desarrollan la audición funcional (días 21 - 25), comienza la impronta (días 21 - 120), el perro comienza a mover la cola como respuesta a estímulos positivos (día 28) y los cachorros comienzan a buscar las cacas y los pises anteriores mediante el olfato para poder utilizar el mismo sitio (días 40 - 45). 

El cuarto es el período de jerarquización. Como todos sabéis, para la convivencia en un grupo social de cualquier tipo, es indispensable tener unas normas comunes y que todos los miembros del grupo las conozcan y las acaten. En los perros la adquisición de estas normas se divide en dos etapas (las veríamos de manera más clara con perros que convivan en libertad):
La primera comienza cuando empieza el destete. La madre lleva a los cachorros hacia la comida y cuando estos empiezan a comer, los demás perros adultos de la manada los apartan hasta que sea su turno. Como normalmente no tenemos la posibilidad de ver una manada salvaje de perros interactuando entre ellos para saber si esto es realmente así, lo adaptaré a algo que cualquiera que haya tenido una camada en su casa puede ver (intentaré subir vídeo). Cuando comienza el destete y ponemos a los cachorros a comer lata o pienso humedecido, por ejemplo, entre ellos comienzan a gruñirse e incluso, depende del carácter, a morderse para intentar ser los únicos que llegan a la comida y apartar a los más débiles o sumisos. También podemos ver en este momento que los cachorros más sumisos se quedan apartados de sus hermanos hasta que estos terminan de comer y luego se comen únicamente lo que ha sobrado. Personalmente relaciono este carácter sumiso con el crecimiento y el tamaño del perro, ya que en mi experiencia los perros sumisos que he tenido han sido los más pequeños de la camada, en mi opinión por no haber tenido la misma posibilidad de acceso a la comida.
La segunda etapa comienza en la pubertad en los machos y en el segundo estro (celo) en las hembras. En el caso de los machos se da una ruptura del lazo afectivo y del apego, adquieren el control de la conducta sexual y de la utilización del espacio. Por eso los machos suelen tener un pico de agresividad y después vuelven a normalizarse. En las hembras se da más o menos lo mismo pero de una forma más suave. 

El quinto y último periodo es el de la autonomía. En esta etapa desarrollan las habilidades sociales, pasan de tener el apego únicamente con la madre y los hermanos a tener el apego con su grupo social ya que con el destete al salir los dientes amamantar duele y la madre comienza a despegarse de los cachorros, por lo que estos tienen la obligación de comenzar a relacionarse con el entorno, con los humanos que conviven con ellos, con los demás perros de la casa, etcétera. 

La madre tiene una especial influencia en el desarrollo de los cachorros, ya que aunque al igual que el padre aporta un porcentaje genético, la madre también aporta un porcentaje conductual porque generalmente es la que se queda con los cachorros hasta que se destetan. En la impronta se generan el carácter y el temperamento de los perros, o al menos la parte "ambiental" de estos. Los cachorros, a través de la madre, aprenden a reaccionar ante los estímulos externos por lo que el carácter de la madre es de vital importancia ya que al aprender mediante imitación si la madre tiene respuestas erróneas los cachorros van a aprender esas respuestas incorrectas.

La separación temprana de los cachorros no mejora la relación interespecífica con el humano sino que empeora la relación intraespecífica y aumenta la mortalidad de los cachorros, ya que hay una relación directa entre la separación temprana y la ganancia de peso, las digestiones de calidad y la resistencia a enfermar. 

Teniendo todo esto en cuenta espero que comprendáis la importancia de que los cachorros estén un mínimo de 8 semanas con la madre y sus hermanos y que comprendáis también la importancia de la socialización con el entorno desde la entrega del cachorro, siempre sin agobiar al perro y sin saturarlo.

El riesgo de proporcionar huesos carnosos

24 nov, 2019, No hay comentarios

Muchos de vosotros me preguntáis cada vez que hablo de dieta natural sobre los riesgos de los huesos carnosos a la hora de alimentar a nuestros perros. Que si los huesos (especialmente los de ave) no se astillan, que si no son malos, que si no dan problemas, que si nuestro perro se puede morir, etc. Con este artículo quiero dejar claras algunas cosas que espero que despejen vuestras dudas, o, al menos, os hagan reflexionar. Como siempre, toda la información que voy a dar es bajo mi punto de vista y en base a lo que he aprendido bien leyendo bien gracias a mi experiencia personal al respecto.

Los huesos se astillan. Eso está claro, y cualquiera que diga lo contrario, que coja un muslo de pollo, saque el hueso y lo parta por la mitad con las manos, a ver cómo queda. El tema está en que cuando proporcionamos huesos carnosos a nuestros compañeros, son, como su propio nombre indica, huesos carnosos. No son huesos pelados, ni con apenas carne. Son huesos que van perfectamente recubiertos de carne.

Al margen de lo anterior, he de puntualizar también, que como humanos que somos, tendemos a compararlo todo con humanos, y a menudo he oído comentarios sobre supuestos problemas que pueden tener los perros a la hora de masticar los huesos. O el típico comentario de “cuando le doy algo que le gusta, no le dura ni medio segundo… Ni siquiera lo mastica”. Señoras y señores, los perros no mastican. Al menos no como los humanos. Los perros machacan y aplastan lo que vayan a ingerir y lo tragan. No hacen como los humanos que necesitamos tenerlo todo bien triturado para tragarlo.

Conociendo estos dos datos, podemos ser fácilmente conscientes de que al proporcionarle, por ejemplo, un muslo de pollo a un perro, este lo va a aplastar, romperá el hueso todo lo que le sea necesario para tragarlo cómodamente, si por su tamaño le hace falta lo partirá en trozos medianamente grandes y después lo tragará. Los huesos de dentro del muslo entran al organismo bien recubiertos de carne, por lo que no raspan ni la garganta, ni los intestinos.

Por otra parte, siempre os digo que los huesos tienen que estar SIEMPRE crudos y que bajo ningún concepto los huesos deberían estar cocinados de ninguna manera (ni cocidos, ni asados, ni nada). Esto tiene una razón muy lógica: la comida cocinada pierde el agua que lleva y se seca. Si cogemos un muslo de pollo, y, en crudo, intentamos sacarle el hueso, nos resulta una tarea complicada, mientras que si lo asamos será algo muy sencillo. Si queréis hacer la prueba, coged una pechuga de pollo cruda e intentad partirla con las manos. No es imposible porque no deja de ser carne, pero si la cocinamos es muchísimo más sencillo. Al estar todo crudo, la carne envuelve bien el hueso y se mantiene unida a él, dificultando que el perro se clave ningún trozo de hueso que pueda haberse partido de manera afilada.

Para terminar, quiero decir que yo no voy a ser la persona que diga que dar huesos no conlleva ningún riesgo, porque todo en esta vida tiene sus posibles consecuencias negativas. Lo que sí voy a decir es que el pienso también tiene muchas consecuencias negativas y o bien no nos damos cuenta de ello o bien no queremos darnos cuenta.

Perros de trabajo

24 nov, 2019, No hay comentarios

Para empezar el post quiero aclarar que no soy la persona que más sabe sobre este tema pero creo que la información que voy a dar a continuación (basada en mis conocimientos y experiencia) será suficiente para aclararos alguna duda y acercaros un poquito más algunas razas a muchos de los que me leéis. Como siempre, tenéis que tener en cuenta que cuando hablamos de perros, hablamos de seres vivos y que por mucho que un perro pertenezca a X raza no tiene por qué cumplir todos los estándares de la misma. La raza predispone a unas conductas, pero el perro y el entorno determinan su forma de ser y carácter. De este modo, generalmente a todos los malinois les va a gustar morder y perseguir cosas, pero hay algún ejemplar al que no le guste hacer eso y tenga menos instinto respecto a ello.

Cuando hablamos de perros de trabajo, llamamos así a muchos perros pertenecientes a distintas razas por labores que les han sido encomendadas durante mucho tiempo. En muchos casos muchos perros pertenecientes a estas razas siguen llevando a cabo muchas de estas funciones, aunque teniendo en cuenta la cantidad de perros mascota y la importancia de las modas estéticas a la hora de elegir una raza de perro para el hogar, prácticamente todas las razas que en su origen tenían una función concreta tienen dos líneas, la de trabajo y la de belleza (o compañía). Por poneros ejemplos, habría mil, entre ellos el border collie, el dóberman, el pastor alemán, etc.

Pero… ¿realmente en qué se diferencia (dentro de la misma raza) un perro de trabajo y otro de compañía? Pues podría deciros que hay diferencias tanto físicas como de carácter. Dejaremos a un lado las características físicas ya que para concretar sobre esto detalladamente tendríamos que ir raza por raza explicando las diferencias de cada una de ellas, aparte de que en la línea de adopción que llevo en Basati lo que importa es el carácter y el comportamiento de cada individuo, no el físico.

En cuanto a las características conductuales o de carácter, un perro de trabajo tiene un carácter más duro que un perro de compañía. Suelen ser perros más difíciles de manejar, no aptos para dueños sin experiencia y/o que no tengan ganas de currárselo y hacer cosas con ellos (deportes, por ejemplo). Realmente no es necesario que la persona que adquiere un perro de este tipo realice trabajo operativo con el perro ya que el perro no discierne si lo que se le pide tiene una utilidad real o no. Al margen de que en cuanto al carácter sean más difíciles de llevar, por lo general son perros con una actividad entre alta y muy alta, y aquí no sólo hablamos de actividad física. A un perro de trabajo (a ninguno, en realidad) no le sirve con que lo llevemos a correr X horas al día. Lo primero porque la capacidad de recuperación de un perro es bestial en comparación de la nuestra y lo segundo porque día tras día va a ir aumentando su resistencia y cada vez va a necesitar más cantidad de ejercicio para cansarse. Cuando hablamos de perros activos nos referimos también a la necesidad de actividad mental. Esto conlleva realizar con ellos juegos mentales en los que el perro tenga que pensar para estar cansado. Hay perros que en un paseo largo ya obtienen ese ejercicio mental necesario porque tienen una necesidad diaria menor que otros, pero generalmente los perros de trabajo suelen necesitar un equilibrio entre mucho ejercicio físico y bastante ejercicio mental. De hecho, por mi parte, le daría más importancia al ejercicio mental que al físico.

De este modo, una persona normal (que no realiza trabajos operativos con el perro) que quiera poner en su vida un perro de trabajo (por ejemplo un pastor belga malinois que tan de moda está ahora) tiene que ser consciente de que va a ser un perro muy activo, con una velocidad mental y una capacidad de solucionar problemas tremenda y de que tiene que ser capaz de cambiar sus rutinas hasta el punto que al perro le sea necesario para estar equilibrado. Incluyendo esto, por ejemplo, cosas como apuntarse en un club a hacer detección, defensa, obediencia, hacer canicross, bikejoring, etc.

En Basati lo que hago con cada perro, es dejar un poquito a un lado su raza a la hora de realizar una valoración del carácter y centrarme en las características y necesidades de cada individuo, sin tener tan en cuenta lo que por raza o cruce “debería” ser. Por eso a veces os digo que X perro sólo se entregará a alguien que vaya a trabajar con él y otras veces os digo que busco X tipo de familia.

Pienso de calidad

24 nov, 2019, No hay comentarios

Todos sabemos (o deberíamos saber) que los perros son (y por lo tanto su sistema digestivo es) carnívoros oportunistas. Esto quiere decir que aunque coman de todo lo que pillan, su dieta debería estar basada básicamente en carne y pescado. En Basati confiamos en una dieta libre de cereales y (a poder ser) harinas y en la dieta natural (generalmente dieta BARF). Consideramos tanto por lo que hemos leído como por lo que hemos ido comprobando con todos los perros que van pasando por aquí, que los cereales no les aportan nada.
A la hora de elegir un pienso de calidad para nuestro compañero, lo primero que debemos hacer es leer los ingredientes en su composición. En Basati exigimos un mínimo de calidad y en base a este quedan descartados para nosotros (y por lo tanto no los recomendaremos bajo ningún concepto) piensos que contengan subproductos animales y proteínas o ingredientes de origen animal sin indicar de qué animal provienen. Aunque no utilicemos piensos con cereales, a la hora de recomendaros piensos podemos adecuarnos a vuestras necesidades y recomendar piensos con cereales (más baratos aunque de menor calidad) pero que siempre cumplan nuestros mínimos. También descartamos los piensos que incluyen conservantes químicos, ya que estos no son aptos para consumo humano y producen cáncer y otras enfermedades.
Lo ideal es que (por lo menos) los tres primeros ingredientes sean de origen animal. Los ingredientes cárnicos suelen aparecer indicados como carne deshidratada, carne fresca y harina de carne y como decimos arriba tiene que venir especificado el origen de esa carne y a ser posible el tipo de carne. Lo ideal es la carne deshidratada, porque al estar ya sin agua, la cantidad de esta es mucho mayor que la de la carne fresca. Es decir, si tenemos un 18% de carne deshidratada y un 18% de carne fresca, es mucho mejor la deshidratada porque al deshidratar la fresca para hacer el pienso, se queda en un tercio de la calidad que pone, así que se quedaría realmente en un 6% de carne. En cambio si viene especificada como carne deshidratada, ya es la cantidad final que se incorpora al pienso. Si lo que pone es harina de carne, tenemos que entender que el pienso es de menor calidad por usar una harina en vez de la carne en sí.
En caso de contener cereales, es preferible que tenga avena o arroz (mejor integral) a que tenga, por ejemplo, maíz. Los cereales aportan hidratos de carbono y los hay de absorción lenta y de absorción rápida. Estos se transforman en glucosa. Si son de absorción rápida, se transformarán rápidamente en glucosa y provocaran subidas (al poco de ingerirlos) y bajadas por efecto rebote. De esta manera es muy complicado controlar la dosis en el organismo y esto puede provocar problemas como por ejemplo diabetes. Si son cereales de absorción lenta, se irán convirtiendo en glucosa a lo largo del día y el nivel de esta en sangre será más estable y fácil de controlar. Cereales como trigo y maíz no son buenos para ellos porque son de difícil digestión, aparte de que los piensos que utilizan mucha cantidad de estos, lo hacen por abaratar costes de fabricación sin tener en cuenta la calidad. Aparte de esto, el maíz es una de las principales fuentes de alérgenos hoy en día.
En cuanto a la variedad de proteínas, deberemos elegir en base a las necesidades de nuestro perro. Por ejemplo si tenemos un perro con problemas digestivos, sería más adecuado elegir un pienso con menos variedad de proteínas y elegir alguna que sea de fácil digestión. Pero si nuestro perro no tiene ningún problema digestivo ni dificultad a la hora de digerir la comida, podemos utilizar sin ningún problema un pienso que contenga gran variedad de proteínas, siempre y cuando mantenga el mínimo de calidad en toda la composición.
Aparte de ingredientes de origen animal, los piensos pueden contener verduras y frutas y otros complementos. Las frutas y las verduras son buenos aportes extra que se incluyen, generalmente, en piensos de calidad. Entre los complementos podemos tener un montón de hierbas y flores para ayudar en distintas cosas. Otros complemento de gran importancia, son los condroprotectores (indicados como glucosamina y condroitina en la composición) ya que son esenciales (especialmente en cachorros y en perros con problemas articulares) para que las articulaciones se formen de una manera correcta.

Aquí os dejo dos composiciones de marcas muy famosas para que veáis la diferencia:
Pollo deshuesado fresco (11 %), pollo deshidratado (10 %), pavo deshidratado (10 %), lentejas rojas, guisantes verdes enteros, frijoles, menudillos de pollo frescos (hígado, corazón, riñón) (6 %), arenque del atlántico deshidratado (5 %), grasa de pollo (5 %), lentejas verdes, guisantes amarillos enteros, huevos enteros frescos (4 %), lenguado entero fresco (4 %), aceite de arenque (3 %), alfalfa curada al sol, fibra de guisante, cartílago de pollo fresco (2 %), alga marrón, calabacín fresca, calabaza, chirivías frescas, hojas de col rizada, espinacas frescas, mostaza parda, hojas de nabo, zanahorias frescas, manzanas frescas red delicious, peras barlett frescas, hígado de pollo liofilizado, hígado de pavo liofilizado, arándanos, arándanos agrios, raíz de achicoría, cúrcuma, cardo mariano, raíz de bardana, lavanda, raíz de malvavisco, fruto de rosa. ADITIVOS (por kg): Aditivos nutricionales: E6 (Zinc): 100 mg. Aditivos zootécnicos: Enterococcus faecium.

Proteína de ave deshidratada, harina de maíz, maíz, harina de trigo, grasa animal, proteína de cerdo deshidratada, trigo, proteína animal hidrolizada, pulpa de remolacha deshidratada, aceite de pescado, minerales, aceite de soja, levaduras, hidrolizado de levadura (fuente de manano-oligosacáridos) (0,05 %).

Creo que no me dejo nada importante. Aun así, si alguno de vosotros tiene dudas a la hora de elegir un buen pienso adecuado a su compañero, puede escribirnos por privado y estaremos encantados de ayudar.

Si queréis dejadme en comentarios la marca y variedad (y si podéis foto de la composición) del pienso que usáis y valoramos.

Huesos recreativos

6 jul, 2019, 1 comentario

Como pudisteis comprobar ayer, sois muchos los que tenéis a vuestros perros con problemas de sarro. Por otro lado, como bien sabéis, yo siempre estoy a favor de los métodos más naturales para todo lo relacionado con nuestros perros, así que eso de sedar al perro para realizarle una limpieza bucal en el veterinario (salvo casos graves y/o extremos) no es una opción para mí. También hay pastas dentífricas específicas que no utilizaría más que en caso necesario, y snacks comerciales de los que no me gusta su composición y por lo tanto no los uso.

Tenemos un recurso barato, saludable y totalmente natural para mantener la dentadura de nuestros compañeros totalmente limpia de sarro y sana: los huesos recreativos. Debemos buscar el hueso recreativo adecuado para nuestro perro, adaptando el tamaño del hueso a las necesidades del mismo. Los huesos recreativos pueden ser muy variados, aunque yo generalmente utilizo rodilla, fémur o pata de vaca.

Los huesos estriñen, así que la forma de darlos es dejárselo al perro una vez o dos por semana durante 10 ó 15 minutos. Cada uno deberíamos conocer a nuestro perro lo suficiente como para saber cuánto tiempo es el adecuado, y en caso de no saberlo, deberíamos probar de menos tiempo, a más tiempo. Una vez pasado el tiempo que queremos que lo tenga, se lo retiramos y podemos guardarlo en el congelador para la siguiente vez o tirarlo y el próximo día darle otro.

Los huesos (ya sean carnosos en dieta BARF o recreativos), SIEMPRE se deben administrar crudos.

Algunos casos de sarro, son ya muy avanzados hasta el punto de haber producido daños en las encías. Cuando esto ha ocurrido lo mejor es consultar con un veterinario (a poder ser uno que esté a favor de la dieta BARF o dietas naturales).

Existe un producto llamado plaque off a base de algas que aunque aún no he probado, probaré en algún momento, así que si lo habéis probado decidme por favor si es tan mágico como me lo han vendido bastantes personas.

 Muchos de vosotros dais cosas como pan duro, zanahoria, manzana, etc. El pan duro, aparte de no hacer demasiado por la salud bucodental, lleva harinas refinadas (cereales), cosa que para nuestros perros no es nada saludable (aunque coman pienso). La zanahoria y la manzana, aunque saludable y recomendable para ellos, dudo que ayuden a mantener al sarro alejado, ya que cuando se va asentando se forma en placas con una dureza increíble.

Si alguno de vosotros necesita ayuda a la hora de elegir el hueso recreativo adecuado para su perro, que pregunte en comentarios.

Entradas recientes

  • Sobre la compra de cachorros
    7 feb, 2021
  • Etapas en la vida del perro
    30 ene, 2020
  • El riesgo de proporcionar huesos carnosos
    24 nov, 2019
  • Perros de trabajo
    24 nov, 2019
  • Pienso de calidad
    24 nov, 2019
  • Huesos recreativos
    6 jul, 2019

Información extra

En esta sección de la web tendréis diferentes artículos sobre muchos temas que generalmente voy poniendo en facebook y aunque se acaban perdiendo entre publicaciones, aquí podréis encontrarlos en cualquier momento.